En una sociedad totalmente conectada y que vive en una permanente retroalimentación por parte de los medios, donde Netflix se ha convertido en un denominador común en la vida de muchísimas personas, hay temas que estamos obligados a tomar si realmente queremos un mundo más pleno para todos.     Durante los últimos meses se han encendido varias alarmas debido al problema que puede traer la publicación de series o películas donde se retrate de manera muy eficiente eventos como el Suicidio o distintos Trastornos de la Conducta Alimentaria.    Son muchos las madres, padres y cuidadores en general que se preocupan por la salud mental de sus seres queridos y quieren conocer hasta qué punto la exposición puede ser positiva o nociva.  En este artículo pretendemos explicar las variables que inciden para esta clasificación y como nos caracterizamos siempre en Interludio debemos adelantarte que el asunto no es tan fácil, no es blanco y negro, sino que tiene sus matices.

 

¿Afecta?

Sí, afecta y puede tener una influencia a la vez positiva o negativa:

a) El efecto Werther: Término instaurado en 1974 por un sociólogo llamado David Phillips y recibe su nombre gracias a la novela «The Sorrows of Young Werther», de Von Goethe, en la cual su protagonista terminaba suicidándose.  La seguidilla de suicidios en los meses posteriores a la publicación del libro en distintos países llevó a su prohibición. Poniendo atención ya en este fenómeno, el sociólogo logró identificar que cada vez que el diario New York Times publicaba una portada aludiendo a un suicidio, en los meses siguiente existía un claro aumento en los casos de suicidio, especialmente entre personas jóvenes.       El mismo efecto se ha descubierto en otras áreas en la medida que fueron apareciendo nuevos medios de comunicación, pasó con la muerte de Marilyn Monroe o Kurt Cobain.

Una de las teorías para explicar este efecto en las personas indicaba que era por un lado, la empatía que se puede compartir con el personaje y su muerte, así como la mala cobertura de los medios en las que a menudo daban a entender que no había una mejor manera de resolver los problemas por parte del fallecido.  Posteriormente se presentaron pautas para la cobertura de estos casos, especialmente en el periodismo, y los resultados fueron tremendamente alentadores demostrando que la teoría podía tener una buena base.

b) El efecto Papageno: En la obra de ópera «La flauta mágica» de Mozart su protagonista Papageno decide que se quitará la vida creyendo, desesperado, que ha perdido a su amada Papagena, pero en el intento es disuadido por tres niños que le recuerdan lo hermoso de la vida, que existen otras formas de resolver su angustia y que está tomando una decisión sin considerar todas las otras variables posibles.      De la misma manera se descubrió que cuando los medios, al cubrir el tema del suicidio, lo hacen dando prioridad a la educación y muestran que existen mejores maneras de enfrentar nuestros problemas por muy graves que nos parezcan, el riesgo de suicidio se reduce considerablemente entre la población que tiene acceso a ese tipo de noticias, publicaciones o sitios web.      En la medida que una persona va siendo cada vez más consciente de las distintas herramientas que tiene a disposición para mejorar su salud mental, naturalmente el suicidio deja de considerarse como la única y la mejor manera de terminar con la vida.  Lo mismo se puede aplicar a otras enfermedades o trastornos, la psicoeducación siempre ayuda a disminuir su incidencia, demostrándonos la tremenda importancia de la psicología preventiva.

Cómo definir la línea, en qué fijarse

Ésta es la tarea más importante.   Es necesario poner mucha atención a la cobertura que se hace del tema en específico, respecto al efecto Werther: la mezcla de elementos como una música atractiva, escenas donde se ponga énfasis en las características de la persona dan como resultado una empatía con la vida de quien toma esas decisiones y al mismo tiempo, en un mundo acostumbrado a la publicidad y los videoclips, el cerebro termina entendiendo que aquello que nos muestran es algo ‘deseable’.  Por eso hablamos a veces de la glamorización del suicidio o el glamour de los trastornos alimenticios (especialmente cuando estos modelos llegan a través de escenas publicitarias inspiracionales, modelos de alta-costura o personajes públicos conocidos por su ‘atractivo’).
Respecto al efecto Papageno: Cualquier escena donde se muestre a la persona considerando consultar con sus padres, hermanos o amigos, conversando los problemas que le angustian y apoyándose en sus redes de apoyo.  Escenas donde nos muestren que el personaje acude y recibe ayuda psicológica/psiquiátrica eficiente y que le permite estar mejor.  Obviamente, toda la información que ayude a informar positivamente y prevenir el suicidio u otros trastornos puede considerarse efecto Papageno si aparece en los medios.

A continuación mencionaremos ejemplos de ambos fenómenos, (si no le gustan los spoilers por favor pare la lectura en este punto).

 

13 Reasons Why

Existen casos como la serie 13 Reasons Why (Por trece razones) donde durante toda la serie nos hacen empatizar con su protagonista que vive diversas situaciones trágicas y traumantes, donde durante todo el proceso nos ponen música atractiva, mucho diálogo interno que suena con una certeza absoluta, la protagonista en lugar de abrirse a la conversación se concentra en las cosas que no le gustan de los demás, nos muestran un único intento de conversar con el orientador del colegio, que lamentablemente retratan como increíblemente ineficiente e incluso contraproducente.  Muestran que el suicidio puede transformarse no sólo en una manera de lidiar con el sufrimiento, sino también una herramienta para castigar a los demás y a la vez, un juego entretenido ocupando mapas y cintas de audio.   Ni siquiera al final de la serie nos muestran alguna solución posible a los problemas de la protagonista, sino que confirman que esto era la resolución esperable a sus problemas.   Cada uno de estos aspectos ayuda al efecto nocivo Werther, mientras que hay cero efecto protector Papageno y por ello con la salida de la serie se creó una campaña hecha por profesionales de la salud mental para intentar informar y poner atención a las posibles consecuencias que podría traer.

To the Bone

En esta película, también producida por Netflix y llamada To the Bone (Hasta el hueso, en español) que trataba sobre la difícil batalla que enfrenta su protagonista con sus problemas y donde se retratan cruda pero honestamente varios Trastornos de la Conducta Alimentaria la proporción es distinta.
La película comienza con escenas aspiracionales y entretenidas donde se nos muestra como muy cool el estándar de vida de la protagonista, todo coronado con muy buena música.  Algo que ya a esta altura del artículo, sabemos que es efecto Werther, el nocivo y que durante este enganche de la película nos hace una glamorización de las conductas asociadas a los trastornos relacionados a la alimentación y la obsesividad con el peso o la imagen corporal.   Pero durante los dos tercios siguientes la película toma un giro completo y se transforma en un permanente efecto Papageno, donde sí, muestran lo difícil que es luchar contra este tipo de enfermedades, pero se pone mucho énfasis al tratamiento, a un terapeuta que se preocupa de fomentar un buen vínculo con sus pacientes, donde en distintas escenas podemos ver que cada persona tiene un ritmo individual de curación y por lo tanto nos ayuda con el manejo de expectativas.  Todo coronado por música atractiva y aunque no está falto de un tramo muy dramático donde toda esperanza parece desvanecerse, el final termina siendo positivo, dejando muy claro para nosotros el efecto Papageno y positivo que tiene el film.

Esperamos que este artículo te haya resultado informativo y ojalá interesante.  Por nuestra parte siempre nos encanta dar un poco de Papageno al mundo y en la medida que lo compartas con otras personas estarás ayudando tú también.

Si te gusta nuestra perspectiva y deseas tomar psicoterapia con uno de los psicólogos de Interludio puedes dar el primer paso contactándonos Aquí