Frente a los hechos vividos en nuestro país durante ya varios días, donde hemos visto cómo se vulneran los derechos humanos, cómo se ha abusado una y otra vez del poder que tiene el gobierno y que confiere a sus militares y policía, cuando vemos incluso cómo sus autoridades parecen estar ciegos y no toman en cuenta el sufrimiento de tantas víctimas, la pregunta que aparece en todas las personas empáticas es ¿Cómo una persona puede estar tan ciega frente a la realidad? ¿Cómo una autoridad puede tergiversar tanto la realidad hasta llegar al punto de mentir incluso para proteger el actuar de su institución? o cómo muchas personas pueden romper la esencia de lo que prometen hacer, cómo alguien que dice y promete cuidar a las personas, termina atacándolos de maneras tan violentas, humillantes y escapando a sus propios protocolos.
A continuación exponemos una de las principales teorías que explican este comportamiento y dejémoslo claro, la explicación en NINGÚN CASO busca quitar responsabilidad a quién ha perpetrado este tipo de abusos, todo lo contrario, esperamos que la justicia se encargue de hacer bien su trabajo, esta explicación es sólo para aquellos que quieren comprender cómo es posible que alguien traicione todos sus valores morales con tal de cumplir sus objetivos.
Todas las conductas de este tipo son posible gracias a un fenómeno psicológico que llamamos <desvinculación moral>, concepto acuñado por el psicólogo Albert Bandura, utilizado para desvincularse de actos que en circunstancias normales, nos parecerían reprochables por estar en contra de la norma, ley o valores, pero ya sea por conveniencia, conformismo o supervivencia, entre otros, son justificados y la responsabilidad eludida.
Existen 8 mecanismos de desvinculación moral y son los siguientes:
Justificación moral
Tal como su nombre lo dice, se trata de justificar todas las acciones abusivas en base a un bien mayor que es, supuestamente, superior moralmente. Se usa como justificación para cometer actos reprochables en contra de normas, ley o valores, incluso haciéndolos parecer como loables a ojos del que los comete.
Ejemplo: Uso de la fuerza para restaurar el orden, reprimir manifestaciones por dar tranquilidad al país, uso de fuerza indiscriminada con tal de proteger la integridad física de una autoridad. Sacar a los militares a la calle con tal de luchar contra un enemigo inventado.
Lenguaje de eufemismos
Se da cuando se minimizan las conductas reprochables o amorales, suavizándolas a través del lenguaje.
Ejemplo: Poner un cargo a “disposición” en lugar de decir que “lo echan de un cargo”; decir ‘restaurar el orden’ en lugar de hablar de ‘reprimir’; hablar de ‘casos excepcionales’ cuando las autoridades respectivas entregan cifras más que considerables.
Desplazamiento de responsabilidad
Tiene lugar cuando ponemos la responsabilidad de nuestros actos en algo externo. Como una ley o norma que se sigue, a pesar de estar desactualizada, ser injusta o irracional.
Ejemplo: Lo hago porque me lo ordenaron; Lo hicimos tal como dicta el protocolo; Usamos esta fuerza porque estamos en guerra; en honor a mi cargo seré implacable contra ese enemigo, etc.
Difusión de responsabilidad
Ocurre cuando la responsabilidad de un hecho perpetrado por un individuo se considera parte de las acciones del grupo al que pertenece, así la la responsabilidad individual se ve atenuada e incluso puede desaparecer.
Ejemplo: Culpas individuales son responsabilidad de una institución.
Comparación arbitraria o ventajosa
Tal como su nombre lo dice, se hace una comparación entre un hecho y otro de la misma índole, pero mucho peor. El objetivo de esta comparación es atenuar la gravedad del primer hecho y así disminuir las consecuencias del mismo.
Ejemplo: “Otros han robado más que yo”.
Deshumanización
Mecanismo defensivo que, en un nivel simbólico y concreto, despoja de humanidad a las víctimas de las conductas amorales. De esta manera, se disminuye la empatía para con ellas y se elimina la sensación de malestar del perpetrador de los daños, así como de quienes son testigos de dichos daños.
Ejemplo: Los detractores son considerados animales violentos.
Atribución de la responsabilidad a la víctima
Sucede cuando se culpa a la víctima por el daño infrigido a la misma. La propia conducta amoral es vista como una reacción normal, derivada o atenuada por la situación y conducta de la víctima, sugiriendo que ésta merecía dicho trato.
Ejemplo: “Algo habrán andado haciendo, por eso les dispararon”.
Minimización de consecuencias
Se centra en considerar que las consecuencias de las acciones amorales son de menor gravedad de lo que realmente son. Para ello, se distorsionan o se consideran falsos o exagerados los efectos de la conducta amoral.
Ejemplo: Desestimar a los organismos pertinentes que hacen informes y considerar que a pesar de ellos, se tiene la razón y verdad.