Cómo manejar el malestar emocional y soledad durante el distanciamiento social

RECUERDA EL MOTIVO DE TU AISLAMIENTO

Es un acto de solidaridad para proteger a tus cercanos, comunidad, país y finalmente a todo el mundo.  También puede convertirse en una muy buena oportunidad para crecer en muchos aspectos personales y/o sociales.

INFÓRMATE SÓLO DE FUENTES OFICIALES

La desinformación puede llevarte a cometer errores (como usar mascarilla sin estar infectado o lavarte las manos sólo 5 segundos). O puede llevarte a generar miedo en ti o pánico colectivo.
Una de las fuentes oficiales es la OMS.

MANTÉN EL CONTACTO VIRTUAL CON TUS FAMILIARES Y CERCANOS

En esta época las redes sociales, videollamadas, llamadas telefónicas y volver a reencontrarse con grupos de chat, puede ser muy útil. Sobre todo con los ancianos y adultos mayores que están en mayor riesgo, el evitar todo contacto físico con ellos es un acto de preocupación, pero es importante cuidar aspectos emocionales como la soledad, por lo que te recomendamos mantener el contacto al menos de manera virtual. El lenguaje no verbal es importante para mantener lazos, por ello, si puedes, opta por videollamadas. También puedes crear instancias como reuniones sociales virtuales como clubs de libros, bordado, happy hours, juegos en línea o incluso ponerse de acuerdo para poner play al mismo tiempo y ver una película todos juntos pero desde sus lugares individuales, etc.

SÉ AMABLE CON DESCONOCIDOS EN REDES SOCIALES

En estos momentos de distanciamiento social, muchas personas pueden estar sufriendo de ansiedad y/o soledad; una palabra de aliento o simpatía puede ayudar a alguien a sobrellevar el momento de incertidumbre que todos vivimos.  Por lo mismo recuerda que es una situación difícil para todos, especialmente en nuestro país, por lo que el ser empático y amable en las redes sociales es fundamental.  No sólo porque puede ayudar a otras personas sino porque también te ayuda a ti mismx.

BUSCA A TU COMUNIDAD

Las bases de nuestras conexiones sociales son las cosas que tenemos en común con los demás. Cualquiera sea tu interés, de seguro hay un grupo online que comparte tu misma pasión, más allá del grupo de amigos que podemos tener, puede ser gratificante pasar tiempo conociendo a una comunidad de pares con quienes compartir y/o aprender sobre aquellos temas que tanto te gustan.  De la misma forma pueden haber grupos de soporte emocional online en caso de que te esté siendo difícil llevar la cuarentena. Usa todos estos recursos y busca una comunidad.

PROFUNDIZA O ABORDA RELACIONES

Fundamentalmente hay dos formas de superar la soledad: nutrir las relaciones que ya tienes o formar nuevas. Reflexiona en tu salud social y toma un acción online para generar, profundizar, retomar o crear un vínculo. Puedes retomar una relación de amistad o familiar distanciada o por fin animarte a entablar una conversación con alguien que siempre te pareció interesante.  Para esto es muy importante tener conversaciones más profundas que superen la superficialidad de lo cotidiano.  Pueden hablar de aspectos como tus diferentes emociones y sentimientos durante la cuarentena, los miedos que tienen ambxs, las esperanzas, o incluso del valor que tienen para ustedes ciertas actividades que siempre dieron por descontado pero que ahora, al no tenerlas, remarcan su importancia.  Lo importante es sacarse la barrera de la vergüenza y hablar claramente no enfocándose tanto en los hechos sino en las emociones.

COMIENZA NUEVOS PROYECTOS Y MANTÉN RUTINAS

Mantén la mente ocupada y asegúrate de mantener tu rutina o hacer una nueva. Si debes trabajar, hazlo en los mismos horarios. Si tu tiempo de aislamiento es tiempo libre, comienza a leer libros que siempre te interesaron, arregla tu jardín si tienes, haz un DIY, reorganiza tus espacios, etc. La idea es que con un hobbie o actividad puedas relajarte y utilizar el tiempo en distraerte. De la misma forma puedes intentar actividades artísticas que se ha comprobado que nos dan tranquilidad, como artesanías, bordado, colorear, tocar instrumentos musicales, cantar, escuchar música, escribir, practicar yoga o meditación.   Si te cuesta crear una rutina en tu mente lo mejor es intentar con un papel, parte definiendo las actividades que necesitas hacer sí o sí durante el día, luego agrega las que te gustaría comenzar a hacer ordenadas por prioridad.  Teniendo esto ya podrás empezar a organizar los días sobre la hoja teniendo en cuenta que debes rellenar los espacios de tiempo libre con las actividades nuevas en orden de importancia de manera que si algo queda fuera no sea tan importante.

PROPÓN MÁS TEMAS DE CONVERSACIÓN

Que el tema del virus no monopolice tus conversaciones, es un tema importante y especialmente cuando estás en cuarentena, pero no es sano que se convierta en tu único tópico.  Cambia el tema y distráete cuando puedas. Comparte con tus cercanos sobre otros temas importantes o de interés más cotidiano, también está la opción, como mencionamos más arriba en este artículo, de ir mejorando y profundizando algunas de tus relaciones.

RECONOCE CUANDO TU PREOCUPACIÓN ES ÚTIL Y CUANDO NO LO ES

Es natural sentir una mayor ansiedad en momentos como estos, porque para eso evolucionó nuestro sistema nervioso, originalmente nuestra ansiedad es una manera de prestar mayor atención a ciertos aspectos de la vida y evitar así que caigamos en situaciones peligrosas, pero es importante saber identificar cuando nuestra preocupación se convierte más en un problema que en una ayuda para mantenernos alerta, informados y tomando buenas decisiones. La preocupación útil nos lleva a tomar decisiones sensatas, en cambio la preocupación inútil o problemática nos hace ponernos en los peores escenarios, pensando catastróficamente, nos hace sentir desesperanzados y llenos de miedo, lo que nos dificulta el buen actuar y puede incluso llevarnos a tomar malas decisiones que hacen los problemas mucho más grandes. Además, el estrés que genera la preocupación inútil termina debilitando nuestro sistema inmune, haciéndote más vulnerable al contagio (no sólo de covid19 sino a muchas otras enfermedades que circulan entre la población como el caso de las gripes o los resfríos).

DA EL EJEMPLO

Muchas personas pueden sentir ansiedad respecto a la idea de entrar en cuarentena, ya sea voluntaria u obligatoria, en algunos casos pueden tener ideas irreales que les lleven a pensar que ellxs no podrían aguantarlo.  Puede ser muy bueno hablar y comunicarle a los demás los aspectos positivos de tu cuarentena y al mismo tiempo, dar algunos tips para prevenir los aspectos que pueden ser negativos como la soledad, tal como intentamos hacer nosotros con este artículo.   Siempre está la opción de que nuestra conducta pueda ser apreciada y servir como modelo a otras personas que nos ven, escuchan o leen, por eso es tan importante dar el ejemplo.


Esperamos que esta serie de recomendaciones te ayuden a mantener tu período de cuarentena en la mejor disposición mental y emocional posible.   Cada una de ellas aporta con su granito de arena, sin embargo, las dos fundamentales serán tener siempre en cuenta por qué estás pasando estos días solx y mantener contacto virtual con aquellos que quieres.