Love on the Spectrum es una serie australiana emitida por ABC1 y actualmente en Netflix, de tipo docu-reality y que explora la vida amorosa de distintas personas que pertenecen al espectro autista. Indaga, de manera respetuosa y atractiva, en distintos aspectos relacionados a un tema del cual a menudo no se habla: las distintas necesidades, anhelos y dificultades amorosas de lxs autistas.

La serie cuenta con un nivel de producción que normalmente tenemos asociado a protagonistas neurotípicos y por ello resulta alentador ver este tipo de series centrándose en personas neurodiversas para mostrar de primera mano estos distintos aspectos del amor y/o relaciones.

Educativa y entretenida

Uno de los principales aspectos que evaluamos como Interludio es la psicoeducación.  Love on the Spectrum enseña, mediante la narración, los relatos de sus protagonistas y sus familias, las distintas variabilidades neurológicas que se dan en las personas dentro del espectro.   Naturalmente parte rompiendo el mito de que lxs autistas no sienten emociones, no son empáticxs y mucho menos desean tener relaciones amorosas.  La mera existencia de esta serie rompe cada uno de esos mitos, pero también rompe la idea de “cómo debe verse o actuar una persona autista”, quitando las ideas preconcebidas o la idea caricaturizada impuesta por la televisión.   La musicalización, la fotografía y el formato general hacen de esta serie algo atractivo de ver y está acorde a las producciones actuales. 

El apoyo de especialistas y familia

El programa cuenta con la intervención de dos especialistas: la doctora Elizabeth Laugeson, psicóloga clínica y fundadora del programa PEERS en Australia, que está enfocado en el entrenamiento de habilidades sociales —basado en evidencia científica— en personas dentro del espectro.  Jodi Rogers, sexóloga  y orientadora en relaciones amorosas, se dedica a trabajar estos aspectos en personas neurodiversas.   Ambas especialistas aparecen en distintos episodios de la serie, interviniendo con sus protagonistas, ocupando sus herramientas y adaptándolas a la realidad de cada unx.
A lo largo de la serie resulta evidente el tremendo apoyo que brindan las familias en cada caso, todas esforzándose por ofrecerles todas las herramientas de aprendizaje y estimulación necesaria, incluyendo el apoyo de especialistas como mencionamos anteriormente.  En algunos casos se puede apreciar la preocupación sana por el futuro así como el manejo de las expectativas, pero siempre desde el amor incondicional que a menudo este tipo de familias ofrecen a sus integrantes neurodiversxs.

El espectro

Uno de los aspectos más dignos de destacar a nuestro juicio tiene relación con el espectro.  Uno de los aspectos más difíciles de comprender para muchas personas es que el autismo no sólo es variable en cuanto a su severidad sino que incluye otras tantas variables que pueden hacer a una persona autista muy distinta de otra con el mismo diagnóstico y es por ello que hablamos del Espectro Autista.  Esta diversidad neurológica hace que cada autista sea distinto a lxs demás, que sus intereses sean distintos, sus fobias, sus interacciones y naturalmente, sus anhelos o expectativas.  En la serie nos muestran a personas con distintos niveles de severidad, algunas de ellas con más dificultades que otras para llevar su vida diaria, especialmente en lo relacionado al amor.  También el programa destaca los intereses específicos de cada unx de sus protagonistas, sus aversiones y sus distintos niveles de tolerancia a los estímulos sensoriales.
Entre los capítulos se mencionan problemáticas que actualmente son parte del mundo autista como por ejemplo si la persona está diagnosticada, a qué edad fue diagnosticada, si tuvo estimulación y apoyo terapéutico. Otro tema que aparece mencionado es la dificultad que ha existido con el diagnóstico en las mujeres autistas, así como el cambio de la clasificación en el diagnóstico que actualmente deja en desuso el concepto de Asperger y quedan todos agrupados en Trastorno del Espectro Autista.

El concepto de Amor

Tal como se esperaría en cualquier grupo de personas, sean neurodiversas o neurotípicas, el concepto de amor, relación y pareja ideal cambia sustancialmente en cada caso.  Aparecen conceptos muy romantizados y tradicionales, así como otras preferencias menos normalizadas, centrándose en diferentes aspectos dependiendo de los anhelos de cada protagonista.   Incluso, en uno de los casos la serie nos muestra que en algunas personas, puede existir la duda de si en efecto algún día sentirán el amor o aquello que llamamos enamorarse, que aunque no representa a la mayoría de las personas neurodiversas, sí existe una porción considerable de personas en tal posición.  Quizá  hubiese sido bueno mostrar otros conceptos de amor y otras formas de relaciones pero se entiende que tratándose de una serie innovadora, no puede tomar tantos riesgos en términos de producción.  Esperamos que su segunda temporada lo incluya.

Un aporte por donde se le mire

La serie toma posición de un espacio que actualmente la neurodiversidad no había reclamado, lo cual nos parece potente y un gran indicador de los avances que estamos consiguiendo como sociedad.  Cualquier persona que considere que acá se hace una caricaturización o ridículo está completamente desconectada de la realidad completa del mundo autista, en esta serie cada protagonista, cada vivencia, cada error y cada acierto toca distintas fibras y experiencias de toda persona dentro del espectro.  Incluso viéndolo como familiar o amigo, en distintos momentos puede sentirse esa familiaridad cotidiana.
Personalmente nos parece un tremendo espacio para la validación y una oportunidad para mostrarle y enseñarle a todas las demás personas que no han estado cerca de la vida más personal de quienes viven desde esta condición.

Si tienes Netflix, puedes ver acceder a la serie AQUÍ!

Recuerda también que en Interludio tenemos una gran experiencia ofreciendo Terapia Psicológica a personas que estén dentro del espectro, así como el entrenamiento de habilidades parentales a familiares.  Siempre puedes consultarnos en info@interludio.cl o tomar hora directamente AQUÍ.