Actualmente gran parte de las conductas asociadas al TEA que son discriminadas o poco comprendidas, son por lo general debido a la ignorancia que existe sobre la gran diversidad presente en el espectro autista. Esta condición neurológica se presenta tanto como un espectro así como puede clasificarse en niveles de severidad y/o dificultades para adaptarse al entorno según lo indican los manuales de diagnóstico.

El nivel 3 es el mayor grado de severidad, el 2 intermedio y el 1 se considera como leve y es aquí donde encontramos a gran parte de las personas diagnosticadas antiguamente como ‘asperger’. Este nivel puede pasar completamente desapercibido para algunxs, sobre todo en mujeres que pueden tener una mayor capacidad adaptativa que los hombres y logran esconder parte de sus conductas asociadas al autismo.  Incluso hoy en día, gran parte de los comportamientos asociados al autismo pueden ser objeto de discriminación o burla si son compartidos abiertamente.  

Ser discriminado por tener un cerebro que funciona de manera distinta, por ser quien eres, algo que muchos no pueden cambiar, puede llegar a ser extremadamente traumático y estigmatizante.  A continuación te dejamos una lista con las principales conductas asociadas al autismo que generan discriminación. 

1. STIMMING/ ESTEREOTIPIAS (MOVIMIENTOS REPETITIVOS)

Los movimientos o comportamientos repetitivos son mecanismos de autoestimulación y autoregulación. Ejemplos de estos pueden ser gesticulación de sonidos, movimientos de extremidades, corporales o manipulación de objetos.

Son una manera de regular el estrés, ya que ayudan a bloquear los estímulos del entorno que muchas veces pueden llegar a ser abrumantes. Muchas personas que no comprenden o conocen estos mecanismos, pueden considerarlos molestos o distractores, por ello muchas veces se les pide a las personas TEA que los eviten, sin saber que son necesarios y de gran ayuda para las personas en el espectro y sin considerar que en la mayoría de los casos no se puede evitar.  También muchos consideran que estos comportamientos están relegados a niños a personas en el espectro en su versión más extrema, pero lo cierto es que toda la gente en el espectro puede necesitarlos independiente de su edad o severidad.  

2. EVITAR EL CONTACTO VISUAL

Si bien es un mito que la gente en el espectro en su totalidad evita el contacto visual; por lo general muchxs lo evitan pues pueden considerarlo muy íntimo o abrumador. Incluso causando dolor si es forzado.

Lamentablemente muchas personas, dentro del espectro autista, a quienes no les representa un problema el mantener contacto visual, luchan constantemente por que se les valide como persona dentro del espectro, pues el mito es tan generalizado, que no les creen du condición, pues miran a los ojos. Muchas personas pueden hacerlo, pero con distintos grados de dificultad, adaptación o entrenamiento.

3. SENTARSE EN POSICIONES “RARAS”

Muchas personas en el espectro presentan el Síndrome de Ehlers Danlos y muchxs otrxs pueden tener hiperlaxia. Es por ello que sentarse en posiciones poco comunes, muchas veces las que parecen contorsiones, es encontrar comodidad.    La discriminación ocurre cuando se les llama la atención para “sentarse como la gente” o “siéntese como caballero/señorita”, que incluso incurre en la discriminación a las personas no binarias (de ocurrencia también bastante amplia en el espectro autista). Incluso frases como “es imposible que estés cómodo en esa posición”. En cualquiera de los casos se trata de un intento de normalización que invalida las necesidades específicas de las personas neurodiversas. 

4. TARTAMUDEAR POR EMOCIÓN

Es común que las personas en el espectro sientan mucha emoción y pasión por sus intereses y gustos y es por ello que al hablar sobre éstos, pueden llegar a tartamudear, pues luchan por comunicar todas las ideas a la vez. Mucha gente se irrita con este comportamiento, ya sea la gran emoción que pueden demostrar o el hecho de que les pueda costar hablar desde la emoción.  El tartamudeo y las dificultades comunicativas tienen un gran historial de discriminación y han sido ridiculizadas por muchísimos años, incluso hoy en día todavía podemos encontrar algunos casos de humoristas que siguen riéndose de este tipo de dificultades.

5. NO COMPRENDER SEÑALES SOCIALES

Las personas dentro del espectro tienden a tener una dificultad para captar o entender las señales sociales, por ejemplo en conversaciones, pueden no entender los ritmos y hablar más de lo esperado dejando al otrx sólo como oyente o interrumpir constantemente al no saber en qué momento contestar, son cosas muy mal vistas por la gente neurotípica y se les considera de mala educación. Si bien para algunas personas TEA son habilidades hasta cierto punto entrenables, para la gran mayoría no lo son, simplemente son parte de su neurodiversidad e intentar imponerles apelativos o juicios de valor sólo ayuda a estigmatizar.

6. MELTDOWN O CRISIS

Las crisis en personas TEA pueden llegar a ser bastante intensas por los altos niveles de estrés con los que normalmente viven las personas en el espectro. Por lo mismo, pueden ser más frecuentes que las de las personas neurotípicas.   Muchas veces, no se considera que estas crisis son gatilladas por la sobreestimulación sensorial interna o externa, como por ejemplo molestias corporales, ruidos, luces, cambios en los planes, cambios ambientales, etc. Al desconocer las incontables variables que pueden afectar a alguien, se piensa que son “de la nada” o una exageración, un mal manejo de la presión y estrés. Pero lo cierto es que son bastante complejas de manejar y se debería mostrar más comprensión que enjuiciamiento.

En muchísimos casos la discriminación y los estigmas pueden afectar a las madres, padres y cuidadores de las persona TEA, asumiendo que la crisis implica falta de control, falta de una educación “más dura” o incluso pensando que las crisis son resultados de consentir mucho a sus hijxs.  Este tipo de juicios claramente provienen desde la ignorancia y el neuroticismo que tienen muchas personas.

7. RUTINAS RÍGIDAS

Para la gran mayoría de los autistas, una rutina rígida representa seguridad y predictibilidad. Una manera de eliminar estresores y gatillantes. Al mantenerse regidxs a una rutina, se eliminan variables que puedan suponer sorpresas con las que no sepan o puedan lidiar. No todas las personas del espectro autista necesitan el mismo nivel de predictibilidad en sus rutinas, tampoco todos están sujetos a que sean rígidas. 

Mucha gente considera esto como aburrido, predecible y en la cultura de lo rápido, novedoso y entretenido, esto se discrimina como fome o raro. Pero es una excelente manera de lidiar y manejar el estrés. 

8. ORGANIZAR, ALINEAR, COLECCIONAR

Muchas personas en el espectro disfrutan el coleccionar, alinear y/u organizar cosas; desde piedras, pasando por trenes, pokémon, esmaltes de uñas, películas hasta figuras coleccionables de gran valor.     Estas colecciones pueden presentarles gran alivio y confort en sus vidas cotidianas, dándoles algo en que enfocarse o simplemente disfrutar de sus intereses.

Muchas personas neurotípicas consideran estas conductas un pasatiempo inservible, un gasto de dinero y tiempo, además de en el caso de colecciones físicas, ocupar mucho espacio. Incluso reciben el estigma de ser consideradas conductas infantiles.

9. CARAS SIN EXPRESIÓN

Algunas personas en el espectro, no expresan facialmente sus emociones, a pesar de sentirlas (y a veces con mucha intensidad). Esto por lo general se toma a mal porque la gente neurotípica está acostumbrada a reaccionar a expresiones faciales muy estereotipadas y puede considerar que la falta de expresión es sinónimo de enojo, frialdad o incluso insensibilidad.  
Este tipo de estigmas ha llevado a mitos como el pensar que las personas dentro del espectro no sienten emociones, con la respectiva discriminación que ese tipo de ideas acarrea. 

10. SENSIBILIDAD SENSORIAL

Muchas personas TEA tienen también desorden de procesamiento sensorial, y aunque en distinta intensidad, se refiere a ser mucho más sensibles de lo común a estímulos exteriores. Les afecta en distintos sentidos, como por ejemplo en lo olfativo, donde pueden incluso llegar a sentir dolor físico al momento de oler aromas que otros disfrutan, como perfumes o desodorantes. O verse completamente abrumadxs en lugares muy iluminados o ruidosos. Esto lleva a que las personas neurotípicas puedan tratarles de exageradx, delicadxs o quisquillosxs, cuando la realidad es que simplemente perciben el mundo de maneras muy distintas que pueden descompensarles.


En la medida que todxs vamos conociendo más información sobre las personas neurodiversas vamos rompiendo mitos y en la medida que aplicamos estos conocimientos a nuestra vida nos permitirá generar instancias, dinámicas y ambientes que sean más amigables e integradores sin importar las diferencias que tengamos a nivel neurológico.  Este artículo avanza —tal como todas nuestras publicaciones— en ese sentido y esperamos que a ti te sirva de la misma manera, por lo mismo agradecemos que puedas compartirlo en cualquier lugar que puedas.