Ir al contenido
  • Home
  • Servicios
    • Entrevista Inicial
    • Terapia Psicológica Online
    • Coaching Avanzado
    • Terapia Psicológica para Adolescentes
    • English Therapy
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Home
  • Servicios
    • Entrevista Inicial
    • Terapia Psicológica Online
    • Coaching Avanzado
    • Terapia Psicológica para Adolescentes
    • English Therapy
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Home
  • Servicios
    • Entrevista Inicial
    • Terapia Psicológica Online
    • Coaching Avanzado
    • Terapia Psicológica para Adolescentes
    • English Therapy
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Home
  • Servicios
    • Entrevista Inicial
    • Terapia Psicológica Online
    • Coaching Avanzado
    • Terapia Psicológica para Adolescentes
    • English Therapy
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto
  • Artículos, Coaching General, Social

Construyendo Habilidades Sociales

  • Artículo por: admin-interludio
  • Publicado en marzo 31, 2016

Como psicólogos hemos podido constatar la cantidad de jóvenes y adultos que ven como imposible cualquier tipo de interacción social con personas nuevas, y por ello, ven inalcanzable formar vínculos de amistad. Con estos problemas, la posibilidad de disfrutar la vida en su plenitud se ve seriamente afectada. Es por esto que escribimos este artículo, con el fin de orientar más sobre este tema.

En un comienzo, pensamos llamar este artículo algo como “3 tips sociales para introvertidos”. Pero lo cierto es que vivimos en una sociedad que poco se preocupa por mejorar sus habilidades sociales, y cuyos modelos de comportamiento son las celebridades que aparecen en televisión. Así que independiente de tu contexto, de tu educación, círculo socioeconómico o si te alineas con los Sith o los Jedi, lo más probable es que a tus habilidades sociales les caería bien algo de ayuda. Así que, si bien este artículo está orientado para quienes les cuesta un poco más establecer conversaciones y conocer personas nuevas, incluso si eres el Yoda de las habilidades sociales encontrarás aquí ideas que pueden ayudarte.

¿Las habilidades sociales se pueden mejorar?

Pareciera que algunas personas simplemente tienen un don para hablar con extraños y comportarse de manera relajada en contextos sociales. Vemos en ellas una tendencia y una facilidad natural que parecieran venir de fábrica. Y si bien es probable que haya alguna influencia genética, las buenas habilidades sociales se construyen principalmente con tiempo, algo de corrección y repetición. Como cualquier otra habilidad (por ejemplo aprender a tocar guitarra) basta con entrenarla de manera correcta para verla florecer.

Incluso para introvertidos

Los introvertidos son personas con una tendencia a ser más solitarias, de menos amigos y algo más callados. Esto no quita que busquen conocer personas nuevas para generar lazos significativos; de hecho, por su tendencia a tener menos amistades, las personas introvertidas tienden a generar lazos más profundos y duraderos. Pero muchas veces se topan con dificultades para iniciar una conversación, mantenerla y, si la disfrutan, asegurarse de que se repita (pasos clave para ir generando vínculos con otra persona)

Si no te has encargado de desarrollar tus habilidades sociales, lo más probable es que perderás la oportunidad de acercarte a personas interesantes y de generar cualquier vínculo con ellas.

Si te consideras introvertido/a puedes encontrarte pensando “pero no estoy ni ahí con conocer ni menos hablarle a personas nuevas”. Eso es válido, y una elección personal. Pero, ¿qué pasará cuando veas a alguien que te resulta interesante o atractiv@? Si no te has encargado de desarrollar tus habilidades sociales, lo más probable es que perderás tu oportunidad de acercarte a esa persona y de generar cualquier vínculo con ella. Incluso, estudios recientes han revelado que cultivar relaciones sanas es más importante para la longevidad que el ejercicio.

Así que por muy poco contacto social que tengas, las habilidades sociales bien desarrolladas son una herramienta increíblemente útil, y que vale la pena tener.

Como para este artículo buscamos generar soluciones prácticas para iniciar y enfrentar las interacciones sociales, lo dividiremos en las 3 partes que ya mencionamos en el párrafo anterior (inicio, mantención y cierre)

Iniciando una conversación: Atreverse y mantenerlo simple

Encontrar un lugar donde haya gente no es muy difícil. Y eso es todo lo que necesitas: gente. Idealmente puedes empezar a practicar tus habilidades sociales en situaciones donde puedas encontrar personas con gustos e intereses similares a los tuyos (como conciertos, exposiciones, eventos deportivos, charlas, sacrificios rituales, etcétera) pero no es obligatorio. Lo que sí debes tener presente es que tomará algo de esfuerzo y sin ese esfuerzo es difícil conseguir progresar. Será difícil, sobre todo la primera vez que intentes hablar con un desconocid@, pero con el tiempo se irá sintiendo cada vez más fácil y natural. El primer paso es el más complicado, pero cuando te atreves a darlo, es el más liberador.

Much@s se pueden encontrar pensando “ya sé que me atrevo, que puedo hacerlo, pero… ¿y qué digo?”. Mantenlo simple. Habla del clima, de que se demora la micro, de que pediste el agua mineral con gas y te dieron la sin gas; en vez de mirar una dirección en el celular, pregúntale a alguien. No es necesario hablar de física cuántica o existencialismo. Lo que queremos es hacer un primer contacto, algo que abra la conversación. Discutir temas más complejos y profundos es ultra productivo e interesante, pero no siempre es una buena apertura.

Este simple paso de iniciación puede ser suficiente para empezar a practicar. Lo positivo de los temas simples es que pueden expandirse en una conversación más larga, o simplemente dejarse hasta ahí. Incluso si esa conversación no te lleva a formar una amistad, estarás ejercitando tus habilidades sociales.

Manteniendo

Una vez dado el primer paso (y luego de haberlo practicado un poco) lo más probable es que ya te sentirás algo más cómod@ hablando con personas nuevas. Ahora que ya abriste la conversación y que intercambiaste con la otra persona un par de preguntas simples, puedes empezar a hacer preguntas un poco más personales. Preguntar el nombre y por los intereses o hobbies es un buen paso, y lo segundo da pie para continuar conversando.

Algo que muchas personas pasan por alto es comentar cosas de sí mismas de manera espontánea (intereses, ideas, opiniones, etcétera). Claro que si solo hablas de ti durante una conversación terminarás aburriendo a la otra persona, pero si lo haces ocasionalmente transmitirás una sensación de apertura y confianza.

El mostrarte interesad@ en cómo una persona se siente o su opinión respecto algo es una tremenda herramienta para mantener las conversaciones puesto que los humanos tenemos una tendencia natural a hablar sobre nosotros mismos cuando notamos algo de interés por parte de un otro.   Además permitirá conocer qué otros temas son interesantes para la persona y de ahí podrás seleccionar aquellos que sean complementarios entre ambos.

Cerrando una conversación

La pregunta que debes hacerte en este punto es: “¿Disfruté conversar con esta persona y me gustaría hacerlo de nuevo?”. Si la respuesta es sí, ahora sigue un paso clave: comunicarlo.

Una clave para generar buenas relaciones es comunicar claramente tus sentimientos y deseos. Si disfrutaste conversar con alguien, hazlo saber.

Una clave para generar buenas relaciones es comunicar claramente tus sentimientos y deseos. Si disfrutaste conversar con alguien, hazlo saber. “Me tengo que ir ahora, pero me gustaría que conversáramos de nuevo otro día” o simplemente “la pasé bien conversando contigo” son suficientes.

Evita el debate y dale paso al diálogo.

Una tendencia muy grande entre los introvertidos es considerar que las conversaciones son un permanente debate, donde entre dos opiniones una debe ser la correcta y esa ‘gana’ sobre la otra.  Es un serio error, primero porque en la mayoría de las opiniones no existe una mejor que otra, son simplemente visiones personales que sirven para conocernos entre todos; por otro lado, lo que realmente une a las personas es la capacidad de sacar algo nuevo en claro de una conversación, lo que llamamos diálogo.     Incluso entender que dos personas tenemos una opinión muy distinta porque nuestras vidas nos llevaron a eso, es un avance producto del diálogo, mucho mejor si cada uno puede complementar su visión de cada tema gracias a la información nueva que aprende del otro.    El debate separa mientras que el diálogo une.

Lidiando con la frustración

Si vas a empezar a pulir tus habilidades sociales con los pasos que te presentamos, es importante que sepas dos cosas más: algunas veces resultará, otras no. A algunas personas les caerás bien, a otras mal. Algunas se interesarán en conversar contigo, y otras no. Es importante tener en cuenta esto principalmente para no hacernos la idea de que “somos fomes” o “poco interesantes” solo porque un par de personas no nos contestaron o se alejaron cuando les hablamos.

Lo segundo es que tengas presente que en un principio no lo harás muy bien, sobre todo si tienes poca experiencia en contextos sociales. No hay nada de malo con ello. Tómalo como parte de tu camino, y siempre ten presente que entre más practiques, más mejorarás.

Esperamos que en las líneas anteriores hayas encontrado una (¡o más!) ideas que te resulten interesantes. Ahora solo basta que las pongas en práctica.

Si te resultó útil este artículo recuerda compartirlo en tus redes sociales. Y no olvides visitarnos en nuestra página de Facebook (¡click aquí!)

¿Te fue útil este artículo? ¡Compártelo!

LinkedIn
X
Facebook
AntAnteriorEn defensa de las Redes Sociales
SiguienteCómo expresar gratitud puede cambiar tu cerebroSiguiente

Artículos recientes

  • abril 12, 2025
  • 7:50 am

Psicoterapia Quincenal: ¿Por qué es una buena opción?

Existen muchas personas que notan su necesidad de ayuda, que pueden entender el apoyo y las herramientas que la terapia psicológica puede ofrecerles pero que

_Path_ (33)
  • enero 31, 2025
  • 2:39 am

ARFID en el autismo

El DSM-5 define el Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos (TRAA) como un fallo en la satisfacción de las necesidades nutricionales que conduce

_Path_ (33)
  • diciembre 21, 2024
  • 7:04 am

Consejos de cuidadores para manejar las festividades

¿Qué podemos aprender de los que lidian constantemente con estrés y situaciones difíciles? Las festividades son momentos que muchos esperamos con entusiasmo, pero también pueden

_Path_ (33)
  • octubre 18, 2024
  • 6:46 am

El desafío de las Altas capacidades

Las altas capacidades son un concepto que ha ganado atención en el ámbito educativo y psicológico, pero es crucial enfatizar que no existen como un

_Path_ (33)
  • abril 2, 2024
  • 6:01 am

Autismo y Memoria: Una actualización

Lagunas mentales en la infancia: más allá del trauma Olvido de la infancia: La mayoría de nosotros no recordamos nada de nuestros primeros años de

_Path_ (33)
  • marzo 8, 2024
  • 1:38 am

Mujeres: Autoestima golpeada y cómo reconstruirla

La autoestima, un componente esencial del bienestar psicológico, juega un papel fundamental en la forma en que las mujeres se perciben y relacionan consigo mismas.

_Path_ (33)
  • febrero 14, 2024
  • 3:29 am

La clave para las Relaciones de Pareja: Autocompasión

La importancia de la autocompasión en las relaciones sentimentales ha sido destacada en un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad Otto Friedrich de

_Path_ (33)
  • febrero 14, 2024
  • 3:16 am

Explorando la Diversidad Relacional: Más Allá de la Monogamia Tradicional

En el tejido de la cultura occidental contemporánea, la monogamia ha sido un pilar en las relaciones amorosas. Tradicionalmente, este concepto implicaba la exclusividad sexual

_Path_ (33)
  • febrero 7, 2024
  • 4:18 pm

Recuperarse de la catátrofe

En pleno verano, con las temperaturas más altas en décadas persistiendo durante semanas, Chile enfrenta una catástrofe que conocíamos en menor medida y para la

_Path_ (33)
  • febrero 5, 2024
  • 8:12 pm

¿Cuánto tiempo lleva realmente formar un hábito?: Una actualización

  Hasta hace poco se creía, y se ha extendido por redes sociales, que crear un hábito lleva 21 días, nada más ni nada menos.

_Path_ (33)
  • diciembre 29, 2023
  • 9:40 pm

La presión social para la felicidad durante la temporada y el desafío del duelo

  La presión social para la felicidad durante la temporada y el desafío del duelo La temporada festiva y estival, a menudo se asocia con

_Path_ (33)
  • octubre 8, 2023
  • 12:28 am

50 Consejos para tu bienestar mental

  La salud mental es un componente esencial de nuestro bienestar general, y su importancia en nuestra vida cotidiana no puede subestimarse. A lo largo

_Path_ (33)
  • septiembre 30, 2023
  • 6:11 pm

Suicidio y los factores de riesgo en el autismo

  El autismo, un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento, ha sido objeto de una creciente preocupación en

_Path_ (33)
  • julio 13, 2023
  • 1:11 pm

TDAH en adultos y cómo se relaciona con la disfunción ejecutiva

  ¿Qué es el TDAH? El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es una alteración de origen neurobiológico de inicio en la infancia caracterizado por

_Path_ (33)
  • junio 18, 2023
  • 4:00 pm

Sesgos de género en el diagnóstico de autismo

El diagnóstico de autismo es un proceso complejo que implica la evaluación y comprensión de los síntomas y comportamientos asociados con el trastorno del espectro

_Path_ (33)
  • abril 2, 2023
  • 1:35 am

La disforia sensible al rechazo en el Autismo

  La disforia sensible al rechazo es un término que se refiere a un tipo de dolor emocional intenso que puede ser experimentado por personas

_Path_ (33)
  • febrero 14, 2023
  • 12:38 am

Los 5 lenguajes del amor

  A través de su historia, toda sociedad desarrolla formas específicas de demostrar amor. Naturalmente, estas formas más estereotipadas dejan fuera muchas otras formas de

_Path_ (33)
  • enero 25, 2023
  • 4:41 pm

Los 7 tipos de descanso

  El cansancio sostenido en el tiempo sin considerar los múltiples subtipos de descanso necesarios para el ser humano, pueden llevarnos a contraer distintas patologías

_Path_ (33)
  • octubre 26, 2022
  • 10:55 pm

Señales de una amistad tóxica

Las amistades son una parte importante de nuestra red de apoyo y pueden ser vitales en nuestra salud mental en general. Necesitamos personas en nuestra

_Path_ (33)
  • septiembre 9, 2022
  • 7:27 pm

¿La motivación no sirve?

La motivación está sobrevalorada; cuesta mucho sentirse motivado cada día y en cada situación. La mayoría de influencers o coaches motivacionales nos dicen que tener

_Path_ (33)
  • agosto 29, 2022
  • 8:00 am

Trastorno de Procesamiento sensorial

  DEFINICIÓN A diferencia del mero Procesamiento Sensorial, que es la manera en la que el cerebro procesa y organiza la información que capta por

_Path_ (33)
  • junio 13, 2022
  • 7:39 pm

5 Mitos del déficit atencional con hiperactividad

Hay mucho desconocimiento al rededor del Trastorno de déficit atencional, sobre todo muchos mitos. Es por ello que aquí te damos a conocer los que

_Path_ (33)
  • abril 23, 2022
  • 4:37 am

Signos de que puedes estar dentro del espectro autista y estás pasando de alto

¿La importancia de un diagnóstico? A grandes rasgos un diagnóstico te puede ayudar a entender tu vida, tus dificultades y por qué muchas veces te

_Path_ (33)
  • febrero 18, 2022
  • 12:47 am

Autismo de alto funcionamiento en el ámbito laboral

  Indudablemente, un individuo autista altamente funcional (o clasificado como nivel 1 en el espectro Autista) puede desempeñarse bien en cualquier carrera o trabajo; sin

_Path_ (33)
  • febrero 14, 2022
  • 12:00 am

Compersión: Lo opuesto a los celos

A lo largo de la historia se ha visto a los celos como un sentimiento que existe por sí solo y que no tiene una

_Path_ (33)
  • julio 20, 2021
  • 4:28 am

Los opuestos no se atraen

Durante décadas la cinematografía y literatura nos ha sugerido que los opuestos se atraen. La lógica sería que, dadas las grandes diferencias que hay, las

_Path_ (33)
  • abril 29, 2021
  • 9:00 am

¿Porqué hay menos mujeres diagnosticadas con Autismo?

«Clínicamente, mi impresión general es que las chicas jóvenes con autismo son diferentes [de los chicos], pero ha sido muy difícil demostrarlo de forma científica»,

_Path_ (33)
  • abril 2, 2021
  • 12:26 am

Enmascararse en el espectro autista

¿Qué es enmascararse? En términos neurológicos y evolutivos, enmascararse es una técnica social de sobrevivencia. También puede recibir el nombre Camuflaje. ¿Por qué camuflarse? Las

_Path_ (33)
  • marzo 30, 2021
  • 8:00 am

10 Formas de ayudar a alguien con Trastorno Bipolar y cómo cuidar de ti mismo

A pesar de su extensión, el trastorno bipolar ha sido (y es) continuamente malentendido y juzgado erróneamente. Sin embargo, este artículo se centrará en aquellos

_Path_ (33)
  • marzo 27, 2021
  • 1:37 pm

Negligencia emocional en la infancia: señales y cómo sanar

La negligencia emocional en la infancia es la incapacidad de un cuidador para responder a las necesidades emocionales de un/x niñx. Un cuidador es cualquier

_Path_ (33)
  • marzo 4, 2021
  • 6:30 pm

Qué es el dolor social

Usualmente, pensamos que el dolor sólo proviene de dolencias físicas, como torceduras o heridas. Pero el dolor también puede venir desde la esfera emocional, por

_Path_ (33)
  • febrero 18, 2021
  • 12:39 am

Discriminación frente a comportamientos autistas

Actualmente gran parte de las conductas asociadas al TEA que son discriminadas o poco comprendidas, son por lo general debido a la ignorancia que existe

_Path_ (33)
  • febrero 14, 2021
  • 1:14 am

15 Componentes para una relación sana y sus beneficios

Dado que todxs tenemos necesidades diferentes, las relaciones sanas no se ven todas igual. Además de esta diferencia basada en nuestra propia individualidad, debemos también

_Path_ (33)
  • febrero 10, 2021
  • 6:30 am

¿Estás mentalmente exhausto?

¿Qué causa la fatiga mental? El agotamiento mental y el «burn out» son términos que se utilizan a menudo para identificar la sensación de estar

_Path_ (33)
  • enero 21, 2021
  • 8:20 am

4 Problemas en las relaciones personales enraizados en la infancia temprana

  Partamos recordando una noción fundamental: las experiencias impactantes que nos marcan en la edad adulta pueden alterar nuestra función cerebral. Pero, durante la infancia,

_Path_ (33)
  • diciembre 17, 2020
  • 11:30 am

Cómo abordar conflictos sin ser hirientes, en 4 pasos.

Comunicar nuestras emociones y pensamientos es parte importante de cualquier relación sana, y a esto debemos sumar compartir nuestras molestias y reparos; aquellas cosas que

_Path_ (33)
  • diciembre 5, 2020
  • 1:00 pm

5 señales de que alguien es emocionalmente inmaduro

Cuántas veces has escuchado opiniones sobre alguna persona y su nivel de maduración, probablemente han sido incontables ocasiones y a menudo se hace desde una

_Path_ (33)
  • octubre 28, 2020
  • 11:00 am

La compasión nos sana

Las premisas son las siguientes: 1. Nuestro cerebro por defecto se encuentra en un “modo descanso”, oscilando a “modo amenaza” por nuestros ajetreados estilos de

_Path_ (33)
  • octubre 10, 2020
  • 4:00 am

La pandemia de la salud mental

  La crisis en temas de salud mental es un fenómeno que ha venido creciendo exponencialmente a través de los últimos años, incluso podríamos rastrear

_Path_ (33)
  • septiembre 29, 2020
  • 5:00 pm

5 signos de trauma pasado no resuelto

El trauma es definido como una experiencia intensa que afecta profundamente la manera de funcionar de la persona que lo vive: impacta no sólo sus

_Path_ (33)
  • septiembre 10, 2020
  • 5:39 am

Recuperarse tras un intento suicida

Sobrevivir a un intento de suicidio puede conducir a una serie de emociones y sentimientos intensos. Muchas personas mencionan sentir una sensación de nueva esperanza

_Path_ (33)
  • septiembre 3, 2020
  • 9:00 am

7 cosas que decir a alguien que ha sufrido una tragedia o pérdida

Al vernos enfrentadxs a un cercano sufriendo a causa de una pérdida o tragedia, muchxs nos preguntaremos qué decir o qué hacer. A veces, el

_Path_ (33)
  • agosto 13, 2020
  • 3:00 pm

Pandemia y trauma: Cómo crecer luego de un evento traumático

A causa del coronavirus, todos estamos atravesando un potencial evento traumático. Siguiendo las palabras del psicólogo cognitivo-conductual Ali Mattu, aquí te mostraremos cómo lidiar con

_Path_ (33)
  • agosto 7, 2020
  • 5:53 pm

Amor en el espectro: Serie de netflix sobre el amor dentro del espectro autista

  Love on the Spectrum es una serie australiana emitida por ABC1 y actualmente en Netflix, de tipo docu-reality y que explora la vida amorosa

_Path_ (33)
  • julio 16, 2020
  • 9:02 am

Fatiga por Crisis

¿Qué es? Es una serie de síntomas que muchos han reportado sentir luego de la prolongada exposición a la crisis sanitaria, económica y social en

_Path_ (33)
  • julio 8, 2020
  • 9:39 am

¿Cómo ayudo a alguien que la está pasando mal?

Si quieres ayudar a alguien que está pasando por una situación difícil, es importante que no pierdas de vista el hecho de que, el que

_Path_ (33)
  • junio 25, 2020
  • 6:26 pm

¿La pandemia te mantiene despierto?

Muchxs en esta pandemia han perdido sus fuentes laborales, o peor aún, a parte de su familia o cercanos; otrxs todavía se están adaptando al

_Path_ (33)

Una psicología inteligente y actualizada, con una calidez auténtica y una verdadera preocupación por tu historia no se encuentra en cualquier lugar, aquí estamos para ti.

 
 

Menu

  • Home
  • Servicios
  • Nosotros
  • Blog
  • Contacto

Etiquetas

Amor Ansiedad Autismo Coaching Depresión Estrés Familia Prejuicios Psicoterapia Sociedad

Contacto

  • info@interludio.cl
  • +56 9 9566 0862
Todos los derechos reservados | Diseñado por Interludio y Desarrollado por : whitegroup.cl