En el tejido de la cultura occidental contemporánea, la monogamia ha sido un pilar en las relaciones amorosas. Tradicionalmente, este concepto implicaba la exclusividad sexual y romántica entre dos personas durante toda la vida, sin importar lo que pasaba en la relación o a su alrededor, era un acuerdo para toda la vida. Sin embargo, el panorama ha evolucionado hacia lo que ahora se conoce como la «monogamia en serie» donde las personas mantienen exclusividad sexual por períodos definidos antes de embarcarse en nuevas relaciones, es decir, se mantiene la idea de monogamia pero la pareja es cambiable en el tiempo la cantidad de veces que cada uno considere necesario.
A diferencia de la monogamia, las relaciones no monógamas se despliegan en diversas formas y niveles de honestidad, apertura sexual, estructura y conexión emocional.
¿Qué es una relación no convencional?
Para comprenderlo mejor, es esencial identificar primero las cuatro características fundamentales de una relación convencional o tradicional:
1. Monogamia Sexual y Romántica: Exclusividad con una sola persona.
2. Fusión de Identidad: De «yo» a «nosotros», compartiendo cada experiencia.
3. Fusión de Propiedad: Bienes compartidos, trascendiendo el «mío» y «tuyo».
4. Procreación: La expectativa de tener y criar hijos juntos.
Estas características se desarrollan en una secuencia de pasos conocida como la «escalera de la relación». Cualquier relación que no cumpla con estas características se considera no convencional.
Una relación no convencional, en términos generales, se aparta del paradigma de las relaciones tradicionales. Por tanto, cualquier relación que no se ajuste a estas cuatro características puede considerarse una «relación no convencional».
8 Tipos de relaciones no convencionales
1. Casi Monógamo o Monogamish:
El término «monogamish», acuñado por Dan Savage, describe una relación mayoritariamente cerrada que ocasionalmente permite la inclusión de una pareja sexual externa en circunstancias adecuadas. Para ilustrar, podría compararse con una regla de las 100 millas, donde se permite involucrarse con otra persona siempre que esté a una distancia mínima de 100 millas de casa.
2. Intercambio de Parejas o Swingers:
El intercambio de parejas se refiere a una actividad en la cual una pareja comprometida participa en relaciones sexuales consensuadas con personas ajenas a su relación, generalmente sin desarrollar un vínculo romántico. Aunque el término evoca imágenes específicas para algunos (como fiestas de llaves e intercambio de esposas), abarca un amplio espectro. Algunos swingers prefieren el sexo en grupo con sus cónyuges, mientras que otros pueden buscar amantes por separado. Además, algunos establecen vínculos a largo plazo, incluso de por vida, con la pareja con la que intercambian.
3. Amigos con Derecho:
«Amigos con derecho» y «amigos con derecho a roce» describen relaciones sexuales continuas sin un componente romántico. En este tipo de relación, el compromiso y la exclusividad no son parte del acuerdo, y ambas personas suelen estar abiertas a interactuar con otras personas, incluso teniendo múltiples amantes. Aunque ambos términos se utilizan a veces de manera intercambiable, «amigos con derecho a roce» se refiere específicamente a una relación basada principalmente en la amistad, con la ventaja ocasional de la intimidad física.
4. Poliamor:
El poliamor implica mantener múltiples relaciones románticas y/o íntimas simultáneamente con el consentimiento y conocimiento de todas las partes involucradas, o estando abierto a hacerlo. La raíz «poly» significa muchos, y «amory» significa amor, centrando este tipo de no-monogamia ética en múltiples relaciones amorosas, que pueden o no incluir actividad sexual. Es crucial no confundir el poliamor con la poligamia, ya que el poliamor adopta diversas formas, desde estructuras cerradas hasta situaciones más complejas como por ejemplo cuando existen múltiples vínculos con distintas personas pero existe una pareja central que tiene prioridad en todo sentido.
Poliamor y sus Subtipos:
Metamor: Es el amor de tu amor. Es la pareja o vínculo de tu pareja de la cual se tiene conocimiento, sin compartir una relación romántica o sexual directa.
Parejas Ancla: Son parejas estables y duraderas que brindan arraigo y seguridad en una estructura poliamorosa, sin necesariamente ser las parejas principales.
Polículo o familia poliamorosa: Red afectiva conformada por un grupo de personas relacionadas emocionalmente con las que se tiene un vínculo íntimo y profundo, que nace como una manera contra hegemónica a las maneras de relacionarse predominantes, como la familia tradicional.
Tríada: Una tríada es una relación poliamorosa en la que participan tres personas, cada una de las cuales mantiene una relación romántica o sexual con las otras dos. Esto crea un bucle cerrado de conexiones entre todos los miembros.
Cuádruple: Una cuádruple es una relación poliamorosa en la que participan cuatro personas, a menudo formada por dos parejas que están involucradas romántica o sexualmente entre sí. La estructura puede variar, con los cuatro individuos involucrados entre sí o alguna combinación de conexiones.
Bisagra o vértice: En una relación Bisagra, una persona se encuentra en el vértice entre dos vínculos, que no están relacionados entre sí, pero saben de la existencia del otro.
Poliamor en Solitario: Es una forma de poliamor donde un individuo se involucra en múltiples relaciones románticas o sexuales sin buscar una pareja principal.
Polifidelidad: Similar a la monogamia, la polifidelidad implica que todos los miembros de un grupo poliamoroso están involucrados romántica o sexualmente entre sí y acuerdan ser exclusivos dentro del grupo.
Poliamor Jerárquico: En esta estructura, las relaciones se organizan con diferentes niveles de importancia o compromiso, con parejas principales y secundarias.
Poliamor de Mesa: Este estilo de relación destaca la comodidad de todos los miembros de un grupo poliamoroso al pasar tiempo juntos en un entorno amigable y comunitario, como alrededor de una mesa de cocina.
Poliamor Paralelo: En este estilo de relación, las parejas mantienen relaciones separadas e independientes con una interacción mínima entre sus otras parejas o metamores, sin superposición de relaciones.
5. Relación Abierta:
Aunque la relación abierta es otra manera de denominar a las relaciones no convencionales y que por tanto incluye a todas las demás mencionadas en la lista, la describimos porque a menudo esta denominación se ocupa de manera más frecuente y para muchas personas tiene una connotación ligeramente menos osada que las demás aunque sea lo mismo.
6. Anarquía Relacional:
La anarquía relacional es más un enfoque de las relaciones que una estructura. Básicamente, los anarquistas de las relaciones creen que todas las formas de intimidad son válidas y no priorizan necesariamente a sus amantes o relaciones románticas por encima de sus amigos o familiares. Este enfoque rechaza explícitamente las supuestas jerarquías entre diferentes tipos de relaciones y elimina la distinción entre pareja y no pareja, es un enfoque que lucha contra toda idea de regla y etiqueta en las relaciones amorosas y/o sexuales.
7. Platónico Queer, Coparentalidad y Familia Elegida:
No todas las relaciones íntimas implican sexo o romance. La elección de construir una vida y una familia, o participar en actividades tradicionalmente asociadas con parejas románticas con amigos, también es una opción válida. Esto puede manifestarse entre mejores amigos, antiguas parejas que cohabitan y crían hijos, o un grupo de amigos que adquieren un terreno y construyen casas cercanas entre sí. El elemento clave aquí es un nivel de conexión vital que va más allá de lo que normalmente se experimenta con amigos.
8. Relaciones Asexuales y Aromáticas:
Algunas personas tienen poco o ningún deseo sexual pero disfrutan de estar en una relación. Este grupo se conoce como la comunidad «ace», abreviatura fonética de asexual en inglés. Se estima que aproximadamente el uno por ciento de la población se identifica como asexual. Además, hay personas que se identifican como asexuales y aromáticas, pero que aún mantienen relaciones platónicas y no románticas con otras personas.
La diversidad en las relaciones contemporáneas demuestra que no hay un enfoque único para el amor y la conexión humana. Cada tipo de relación ofrece sus propias experiencias y desafíos, y la aceptación de la diversidad relacional contribuye a un panorama más inclusivo y enriquecedor en la cultura actual. La evolución de las relaciones refleja una sociedad que valora la libertad y la autenticidad en la búsqueda del amor y la conexión.
FAQ
¿No son los celos un problema importante en este tipo de relaciones?
Los celos efectivamente pueden ser un tremendo problema en todas las relaciones, así pasa también con las relaciones no monógamas, incluidas las poliamorosas. Sin embargo, muchas personas en este tipo de relaciones trabajan activamente en la comunicación, la creación de confianza y la inteligencia emocional para gestionar y superar los celos. Establecer límites claros, mantener un diálogo abierto y fomentar una cultura de transparencia, lo que incluye mejorar nuestra propia inseguridad, son estrategias comunes para abordar los celos y mantener conexiones sanas.
¿Cómo administran estas relaciones la gestión del tiempo y el compromiso?
La gestión del tiempo y el compromiso en las relaciones no monógamas implica una comunicación y una negociación eficaces entre los miembros de la pareja. Las expectativas claras, la programación y el establecimiento de prioridades son componentes clave. Cada participante debe comunicar sus necesidades, límites y expectativas en relación con el tiempo y el compromiso, asegurándose de que todas las partes implicadas se sientan respetadas y valoradas.
¿Pueden estas relaciones ser sanas y duraderas?
Sí, las relaciones no monógamas, tienen potencial para ser sanas y duraderas. Los factores clave son una comunicación eficaz, el respeto mutuo y un compromiso compartido con el bienestar de todas las partes implicadas. Al igual que en las relaciones monógamas, el éxito depende de la compatibilidad de los individuos, de su inteligencia emocional y de su dedicación para que la relación funcione.
¿Son este tipo de relaciones un estilo de vida adecuado para todo el mundo?
Las relaciones no monógamas no son universalmente adecuadas para todo el mundo. Las personas tienen diferentes niveles de comodidad, preferencias y estilos de relación. Lo que funciona bien para una persona puede no ser adecuado para otra. Es fundamental que cada persona reflexione sobre sus valores, se comunique abiertamente con su pareja y se asegure de que todas las partes implicadas se sienten cómodas y están de acuerdo con la estructura de relación elegida.